Jorge Wilstermann



Entre los jugadores que se destacaron por sus filas se puede nombrar a Jairzinho, Renán López, Ausberto García, Julio César Baldivieso, Máximo Alcócer y Pedro Guiberguis. Hoy en día hay cinco argentinos en el plantel del aviador: Ezequiel Argüello, José Pablo Burtovoy, Damián Felicia, Daniel Juárez y Renato Riggio.
Hace de local en el estadio Félix Capriles, ubicado en una de las zonas más paquetas de Cochabamba. Tiene una capacidad para 35.000 espectadores.
América Pedro Sellares

A partir de aquí surgiría un impasse de once años debido a la suspensión del torneo, hasta volver a presentarse en las ediciones de 1978 y 1981, campeonando en esta última (el torneo era cada cuatro años).
Otra vez tendría que esperar veinte años para volver a pisar una cancha de manera oficial, cuando en 1991 la DIMAYOR abrió los torneos de ascenso para los equipos de reserva, por lo que el América B se inscribió para participar en la Primera C. En dicha división jugó 13 temporadas (de 1992 a 2001 y 2005), destacándose los títulos de 1996 y 1998. En la última década del siglo XX pasaron por el equipo el súper glorioso Alveiro Usuriaga, Jersson González, Franky Oviedo, Rubén Darío Bustos, Fabián Vargas y Robinson Zapata.

Mientras tanto, el club seguía participando del Torneo de Reservas: en 2002 fue subcampeón del Deportes Tolima, pero en 2003 y 2004 conseguiría nuevamente su cuarto y quinto título, vengándose sobre el Deportes Tolima en la primera y venciendo al Envigado en la segunda. Desde el 2006, el América participa de la Liga Vallecaucana de Fútbol (llamado oficialmente Copa El País), de la cual salió campeón los dos torneos (ambos sobre el Boca Juniors de Cali). También desde ese año se le agregó el Pedro Sellares al nombre del continente.
En este nuevo siglo que se está desarrollando salieron del club jugadores hoy en Primera como Paulo César Arango, Harrison Otálvaro, Cristian Nazarith, Pablo Armero y Carlos Preciado.
A todo esto nadie sabe quien fue Pedro Sellares. Sellares fue presidente del club América de Cali por nueve años. Era un español, de la zona de Cataluña, que emigró junto a su padre a Colombia para tener un mejor futuro. Y no sólo consiguió un buen futuro él, sino que se lo dio al América de Cali.
Municipal Pérez Zeledón

Volviendo al club, hasta 1976 participó de eliminatorias en su provincia natal, San José. Dicho año logró por fin llegar a la Segunda División del fútbol costarricense. Para conseguirlo tuvo que vencer a Guanacaste y El Carmen de Alajuela. En dicha categoría, sería subcampeón en 1980, 1986 y 1988. Pero en 1981 estuvo cerca de descender, teniendo que jugar una liguilla contra Santa Bárbara y Juan Gobán para ver quien descendía y quien no.
En 1988 el Generaleña había conseguido el título de Segunda División, consiguiendo el ascenso a la Primera, en la cual se mantendría a duras penas.

Mientras tanto, no pasaría mucho tiempo el Pérez Zeledón segundo escalón del fútbol costarricense, ya que en 1991 conseguiría el tan ansiado ascenso. En este año también se uniría con el Municipal Generaleña, constituyéndose el Asociación Deportiva Municipal Pérez Zeledón. Su primera temporada en la Primera lo encontró en un octavo puesto. En la 1994/95 llegaría a las semifinales del torneo.
Su momento de gloria llegaría en la temporada 2004/05, cuando se coronó con el Apertura 2004, luego de un segundo puesto en el Grupo B en la fase inicial, eliminar al Herediano en semifinales y vencer al Saprissa en la final con un gol de Pablo Nassar en el minuto 95. En el Apertura 2005 estuvo cerca de ser campeón nuevamente, pero cayó en penales con el Saprissa. Hasta el día de hoy el Pérez Zeledón busca coronarse nuevamente.
Hace de local en el Municipal Otto Ureña, en la ciudad de San Isidro de El General, de 45.000 habitantes. El estadio tiene capacidad para 5500 personas. Cuenta con un argentino en el plantel, el delantero Diego País.
ArielDiabloRojo (gracias dyega)
Aclaración: La idea del blog es mostrar nombres curiosos de equipos, así como otras curiosidades de ellos, de todo el mundo, no nos estamos burlando de su gente, jugadores, o cualquier otro motivo de burla.
7 comentarios:
te faltó uno de mis favoritos: Luis Angel Firpo de El Salvador
Acá tenés a varios como Ramón Santamarina, Atlético Roque Pérez, Atlético Mones Cazón, Florencio Varela de Chivilcoy, Jorge Newbery fr Tandil y de Junín, Huahel Niyeo de Bariloche... y te estoy debiendo la conexión con la gente de La Niña de 9 de Julio.
Daniel Console
Te faltan algunos típicos como el Isidro Metapán de el Salvador (o Guatemala, no recuerdo bien), Godoy Cruz Antonio Tomba y, si hilamos fino, San Lorenzo se llama así por el cura que lo fundó
Gracias a todos por sus aportes. Van a haber varias partes de esto, con sus respectivos agradecimientos.
En Chile tenemos al Arturo Fernandez Vial y aunque ahora esta en tercera es un equipo señero de nuestro pais.
También existe el General Velásquez y Tomás Greig
Ah, y cómo olvidar a uno que tiene hasta programa en el cdf: Rodelindo Román, el PSG de Vidal
Publicar un comentario